

"..... Teniendo en cuenta la " gran acogida" de mi tema, me parece que no lo expresé correctamente. Quise plantear, de una forma distinta, el debate del perdón. Sobre este tema, como es sabido, hay mucha literatura y me parecía interesante enfocarlo desde la perspectiva del " no- perdón ". Deudores de una concepción judeocristiana, la relación entre el que pide el perdón y el que lo concede es una relación asimétrica a favor del que lo pide, e incluso , en algunos supuestos , paritaria. Es muy revelador el comportamiento de los niños : cuando discuten y se les pone de manifiesto el error de uno de ellos, ya entienden que es más que suficiente el pedirlo, que, por otra parte, les cuesta horrores, y tienden a marcharse. No esperan a saber si el agraviado se los ha concedido o no. Esto es, el desequilibrio existente entre el agraviado y el causante, queda compensado con la solicitud del perdón. En mi opinión, esto encubre una cuestión bastante dañina, la idea de que si no se perdona la relación se vuelve a descompensar y esta vez, en contra del agraviado. Es obvio que ni social ni personalmente conviene que los " agravios " se enquisten pero también entiendo que en una personalidad madura uno debe ser consecuente con sus actos y entre ellos está el perdonar o el no hacerlo, el de ser perdonado o no. Y todo ello sin grandes traumas, por supuesto. Por otra parte, también quería destacar la relación que existe entre la condescendencia con los errores ajenos y los propios. Es explicable que en muchas ocasiones que somos tan duros con nosotros mismos, lo seamos también con los demás. Dejo innumerables facetas del perdón fuera, sobre todo la " liberadora" al perdonar, pero esta, siendo importantísima, está más vista....." (Dramolucha, Diciembre 2007, Letras Escondidas)
Por ello me sumo a la frase tan conocida:"Amar es nunca tener que pedir perdón", a pesar de que también en la vida me ha correspondido perdonar o pedirlo.
(Virginia Farfán Ulloa)
Autor : Arturo Uribe: (Nuno)
Puedo Pedir Perdón
Paredes permitidas políticamente
Por pasar por puentes podridos
Pudiendo perentoriamente perecer
Pido perdón por pronunciar palabras provocadoras
Para pedir pesos pesados
Perdónenme por publicar premios pretéritos
Perdón por poner prohibiciones
Por pisotear planes prohibidos
Por pasar por parrones plomizos
Pudiendo poner plataformas
Puse piedras parecidas
Perdón
Pido perdón por plasmar plumas
Por parar protones prensados
Permitiendo pasar parásitos
Por parajes permanentes
Perdón, perdón
Podría perder prestigio
Por ponerme pendenciero
Primitivo, promiscuo, pobre
Podría pasar privaciones
Prevaleciendo placeres privados
Podría provocar poderes
Prendiendo piras pirotécnicas
Para parecer profeta particular
Perdón, perdón, perdón
Por prometer parábolas populares
Pronunciadas por profesores
Plagando prisas primaverales
Poniendo pintas parecidas
Perdón.
1 comentario:
El perdón es el principio de la redención y el regreso a las fuentes de la relación entre las personas.
Parte de nuestro fracaso se debe
a que no hemos sido capaces de
perdonar o pedir perdón.
Nuestro fracaso como país en perpetua confrontación con nosotros mismos.
¡Vivamos el perdón!
Publicar un comentario